[Reseña] Batman Nº 11. La Noche de los Búhos (Final)

Batman Nº 11

Y sin darnos cuenta llegó. Ya está disponible en nuestras tiendas el Batman Nº 11, el número que relata la conclusión de La noche de los Búhos, la primera gran saga del Hombre Murciélago desde que aterrizó el Nuevo Universo en nuestras cotidianas vidas. Le tenía muchas ganas a este número, y reconozco que en cuanto salí de mi tienda habitual ya iba ojeando y recreándome la vista con sus viñetas de camino a casa. Estaba realmente impaciente. Así que nada más adentrarme en mi cuarto, comencé con mi ritual. Cama, una B.S.O. batmaníaca suave para ambientar y un rápido olfateo a la tinta impresa de las páginas (a veces pienso si seré el único que hace estas cosas). Una vez hecho esto, al meollo.

PELEAS DE HERMANOS

Tras el último golpe de efecto que nos reservó Scott Snyder en el anterior número (sí, ese en el que nos revelaba la verdadera identidad de Lincoln March), en esta nueva entrega vemos como los sucesos continúan tal y como se quedaron pendientes, esto es a mamporros entre Batman y Lincoln (la mente tras los últimos ataques del Tribunal de los Búhos).

Esta primera secuencia de acción pura y dura está decentemente representada gráficamente por Greg Capullo, si bien es verdad que pierde el realismo de las peleas de los primeros números. Así pues presenciaremos golpes duros y puñetazos con varias firmas, paredes de cartón piedra que se vienen abajo de un solo golpe, etc…

El tono se vuelve más trepidante cuando dicha acción se traslada a los cielos a 30.000 pies de altura. He de reconocer que si bien disfruto como un enano con este tipo de secuencias disparatadas, también reconozco que a este número no le podían venir peor. Incluso llegamos a encontrarnos con un villano enfundado en una armadura cual Iron Man surcando los cielos con propulsores y un Batman cuya vida (y su cuerpo propiamente dicho) penden de un hilo.

En resumen, lo referente al apartado de acción, lo califico cuanto menos de “desubicado”. Tratándose de un final de saga, supongo que han apostado por la espectacularidad, pero se olvidaron de la coherencia.

AL OTRO LADO DEL ESPEJO

En el desarrollo de la trama es donde este cómic gana enteros. Los diálogos de Snyder y el modo en cómo Capullo los escenifica creo que sigue siendo el punto fuerte de la colección. No obstante, en este número
hay poca cabida para la sorpresa u originalidad. Al sernos desvelados los argumentos y motivaciones de Lincoln March para haber desencadenado un ataque de Garras sobre Gotham y haber traído en jaque a toda la batfamilia (creando una saga que últimamente no hacía más que eternizarse cada vez más), uno se siente algo decepcionado.

A todo esto le tenemos que sumar los truquitos de magia del guionista. Porque si de Scott Snyder hay algo que me guste es su estilo casi cinematográfico para introducirnos en sus historias, pero sin duda hay otro factor que detesto con la misma magnitud. Y no es otra cosa que su afición a convertirse en un mago de tercera. En un tramposo. Te hace mirar fijamente su mano izquierda, y después al ladear la cabeza ves un conejo en su mano derecha, sin haber visto antes la chistera. Esto en sus historias de cómic se traduce a solventar una situación peligrosa para el Hombre Murciélago con un elemento sorpresa (del que jamás se constata nada) y de pronto, sucede el milagro. Véase como ejemplo el momento explosión en el cielo.

Y así llegamos al esperadísimo final (del que no quiero desvelar nada en esta crítica) del que solo tengo que decir, que es tan abierto…que realmente ni es final ni es nada.

En general, toda la saga de los búhos, desde el Batman Nº 1 hasta éste último número, me ha parecido lo suficientemente buena (más hacia el comienzo que hacia el final) como para seguir expectante ante la nueva saga La Muerte de la Familia con el regreso del Joker. Quizás lo que le faltaba a esta saga de los búhos es precisamente eso, un buen villano detrás. Para mí no ha sido más que una buena historia que comenzó con mucha fuerza y se fue desinflando hasta llegar a un final muy mediocre.

A ESA CHICA LA HE VISTO ANTES

Harper Row

Fue en Batman Nº 6, el prólogo a La noche de los Búhos donde vimos por primera vez a Harper Row, la chica que devolvió la consciencia a Batman tras escapar de su odisea laberíntica. Desde entonces todos teníamos la mosca en la oreja de quién sería esta misteriosa chica y que relación guardaba con el Caballero Oscuro. Hemos tenido que esperar varias entregas y por fin descubrimos el pasado de esta chica y porqué le salvó la vida a Batman.

Scott Snyder acompañado de James Tynion IV son los encargados del guión de esta historia dibujada por Becky Cloonan y Andy Clarke que por primera vez situamos fuera del arco argumental de los búhos. De hecho la historia se centra en Harper Row y su hermano Cullen, convirtiéndose realmente en los verdaderos protagonistas de la trama.

Residentes en Los Narrows (la zona más marginal de toda Gotham) Harper y su hermano sobreviven como pueden rodeados de delincuencia callejera y constantes abusos, en especial hacia su hermano.
La relación de esta pareja con Batman nace de la casualidad, fruto de un encontronazo con unos delincuentes que en plena calle y con no buenas intenciones se disponían a dar una paliza a los hermanos. Como cabía esperar Batman apareció en escena y les salvó el pellejo. Esto produjo en Harper una clara necesidad de devolverle el favor de alguna manera.

Harper Row no se olvidará jamás de la noche en la que Batman la salvó. Llega a obsesionarse con él y no duda en poner en práctica sus conocimientos rozando incluso la ilegalidad para rastrearle y ayudarle en la medida de lo posible.

Su personaje me pareció de lo más interesante, una especie de versión más edulcorada y apta para todos los públicos de Lisbeth Salander (la hacker gothic/punk de Los hombres que no amaban a las mujeres). Su parecido con este personaje ficticio no solo toca lo físico, sino también en sus grandes aptitudes para la informática y en especial la red eléctrica subterránea de la ciudad (bueno en esto puede que si se diferencie). Lo cierto es que disfruté mucho de cada uno de sus diálogos y también destacar el trazo grueso de las ilustraciones de Becky Cloonan, que le aporta un ligero toque cartoon que me resultó muy atractivo.
Creo que es una creación como personaje que dará grandes frutos en el futuro.

En general me ha gustado notablemente esta historia, y estoy deseando saber cómo avanza. No sé exactamente cuándo ni cómo, pero cuando llegue estoy seguro que me gustará.