[Reseña] La Liga de la Justicia núm. 2: La Batalla de Metrópolis

La Liga de la Justicia núm. 2: La Batalla de Metrópolis

Para los que no seguís la grapa con regularidad, estas ediciones trimestrales de ECC Ediciones son ideales para seguir eventualmente ciertas series pudiendo leer varios números del tirón. Así, llega a nuestras manos La Liga de la Justicia núm. 2: La Batalla de Metrópolis, un mini-tomo que recopila los números 5-8 de Justice League USA, publicados previamente por separado por la editorial española.

Lógicamente, estos números continúan lo ya visto en los cuatro primeros números de este renacimiento del mayor grupo de superhéroes de DC Comics, del que se está encargando Geoff Johns. Sin en los primeros números fuimos testigos, básicamente, de la presentación de los principales miembros de la Liga (incluidos los orígenes de Cyborg) y lo que les lleva a, por casualidad, unir fuerzas por primera vez, en estas páginas vemos el desenlace de la batalla liderada por un Darkseid que obliga a que varios seres superpoderosos combinen fuerzas.

Johns continúa haciéndonos partícipes de las dinámicas entre los héroes, que se acaban de conocer y que luchan juntos por primera vez, y eso nos deja muchos momentos divertidos y muchos enfrentamientos verbales fruto de las diferentes personalidades y motivaciones de cada uno. Aparte de esto, la enorme cantidad de acción vista en los primeros números no cesa, pero ahora es a Darkseid a quien deben enfrentarse, y no a un simple ejército de parademonios inferiores.

Pese a que vemos cosas raras en cómo se comportan los personajes, a veces de forma demasiado superficial (principal Darkseid, que parece un simio grotesco sin cerebro), hay que tener en cuenta que esto es el comienzo de una nueva etapa, donde cada personaje cuenta con nuevos orígenes y, en muchos casos, diferentes comportamientos y personalidades. Por esto, de momento hemos decidido darle al señor Johns un voto de confianza.

La Liga de la Justicia núm. 2: La Batalla de Metrópolis

Lo que a estas alturas queda claro es que el guionista ha optado por comenzar la andadura de la serie por todo lo alto, con muchos fuegos de artificio y espectacularidad por doquier, sacrificando quizás profundidad en los diálogos y la historia, pero proporcionando un producto de consumo directo y entretenido.

Igual de espectaculares que la historia y la trama son los dibujos de Jim Lee, un tipo al que podemos considerar otro de los grandes de la industria. Lee se muestra a la altura en cada viñeta, con dibujos detallados y visualmente tan atractivos como cualquier efecto especial de una película de gran presupuesto. Si antes dejábamos entrever que la historia podría carecer de algo de profundidad, este vacío se ve rellenado de sobra con el arte de Lee, dejando esa sensación de «una por otra y todos contentos».

La Liga de la Justicia núm. 2: La Batalla de Metrópolis

Pese a copar la portada y el título, la batalla con Darkseid solo abarca dos números, momento tras el cual el citado Jim Lee se toma un descanso y Johns aprovecha para soltar un poco el acelerador, dar un salto de unos meses en la cronología y presentar dos historias relacionadas entre sí. En ellas, el protagonismo recae sobre el Coronel Steve Trevor y Flecha Verde, introduciéndose así en la mezcla el ineludible factor gubernamental y la posibilidad de incorporación al grupo de nuevos superhéroes. Es aquí donde vemos el guionista se guarda un as en la manga, y las historias contadas hasta ahora, contenedoras a su vez de pequeñas historias más pequeñas, son en realidad partes de una trama mucho mayor que irá revelándose poco a poco en el futuro. Y sí, Pandora y el Fantasma Errante tienen algo que ver, siendo el punto de partida para la futura Guerra de la Trinidad.

Como decimos, en la última parte del tomo ya no está Jim Lee, que volverá, pero que de momento deja paso a Gene Ha, Carlos D’Anda, Ivan Reis y Joe Prado. Obviamente, se nota la diferencia, principalmente en la obra de Gena Ha (dado su estilo diferente), pero también se nota el salto de calidad cuando son el resto los que cogen los lápices intentando mantener cierta continuidad con respecto a los primeros números dibujados por Lee. Sí, se le echa de menos.

En definitiva, si La Liga de la Justicia se ha convertido en una de las series mainstream de DC Comics no es por nada. Está claro que era su objetivo, pero el hecho de comenzar con acción a raudales y de contar con el mejor equipo creativo posible, hace que todo sea justificado. Siendo más profundos, está claro que no se trata de la mejor serie del momento, pero hay que reconocer que la labor del guionista es complicada y que hay mucho margen de maniobra. Seguiremos la pista a ver qué nos depara el bueno de Johns.