[Reseña] Batman y el Guante Negro

Batman y el Guante Negro

ECC Ediciones continúa recopilando en tomos la etapa del guionista Grant Morrison al frente del universo de Batman antes del lanzamiento de los Nuevos 52, aunque no sea de forma cronológica. En esta ocasión, la editorial española nos presenta el tomo Batman y el Guante Negro, que recoge Batman Nº 667-669 y  672-675 USA.

Este tomo recoge un par de arcos argumentales, uno muy interesante tanto por su trama, su contenido, sus personajes y su sabor clásico, y otro un tanto confuso por pertenecer a un marco más amplio que, si se desconoce, se antoja complicado de seguir. Y es que, en realidad, estos números se disfrutan más en conjunto junto al resto de obra de Morrison con el Hombre Murciélago, especialmente con el consecuente Batman R.I.P.

El primero nos sitúa en una clásica situación de misterio y detectives, donde varios personajes son reunidos en una mansión extraña por un misterioso anfitrión. Poco después de llegar, comienzan a sucederse una serie de asesinatos, y los invitados deberán evitar ser el siguiente cadáver a la par que intentan dar caza al asesino. Lo curioso es que los invitados no son otros que los miembros del fallido Club de Héroes, o quizás más conocidos como Batmen of All Nations, que datan nada más y nada menos que de 1955.

Como podéis imaginar, revelar detalles de la historia podría fastidiar su lectura, así que solo diré que es un gran ejercicio de narrativa y puesta en escena en el que Morrison tira de clásicos y de la Edad de Oro para contribuir a su gran plan. Eso sí, los protagonistas han evolucionado y envejecido, algunos para mejor y otros para peor, y las viejas rencillas del pasado siguen vivas para generar sospechosos y detalles en la resolución. Sin embargo, como se verá al final, todo obedece a una gran mano negra, ¿o debería decir Guante Negro?

Los dibujos de J.H. Williams III en este arco son espectaculares y adecuados, y digo esto último porque parecen tirar de elementos añejos al mismo ritmo que lo hace la narrativa, con homenajes reconocibles incluidos. Sus adaptaciones de los miembros del Club de Héroes varios años después de su debut son geniales, pero no pierden su esencia original.

El segundo arco argumental incluido en el tomo es el que comentaba anteriormente que puede resultar confuso, ya que juega con lo que es real y lo que no, con la locura de Batman y con continuas referencias al pasado. La trama principal recupera a aquellos policías entrenados en secreto para sustituir al Hombre Murciélago si este llegase a faltar algún día. Sin embargo, la trama nos presenta posibles futuros, posibles pasados y posibles cosas dentro de lo posible y lo imposible. Sí, suena confuso, pero como ya he dicho, todo en general es bastante confuso y solo es comprensible con la lectura del material inmediatamente anterior y del material inmediatamente posterior.

A diferencia del arco anterior, aquí los dibujos de Tony S. Daniel y Ryan Benjamin dejan bastante que desear. Y lo peor es que no lo hacen por comparación con los de Williams III, sino que destacan negativamente por sí mismos (peores los del segundo que los del primero, eso sí). Este descenso en calidad con respecto a páginas anteriores, y lo mareante de la trama, hacen que esta historia te ponga la cabeza como un auténtico bombo.

El resumen de todo esto podría ser un gran trabajo de Morrison recogiendo aspectos de toda la mitología del Cruzado de la Capa para mezclarlos en favor de ese gran plan que no dejo de mencionar. Todo ello mezclado con conspiraciones, secretos, aspectos muy psicológicos y la introducción de nuevos elementos que acabarán por confluir en un mismo destino. Igual que otros tomos se pueden leer por separado, para este recomendaría seguir un poco toda la etapa del autor al frente de Batman, publicada en diferentes tomos por la propia ECC Ediciones.