[Reseña] Batman/Superman/Wonder Woman: Crónicas de la Trinidad Nº 2

Batman/Superman/Wonder Woman: Crónicas de la Trinidad Vol. 2

Al igual que ocurrió con el primer volumen, reseñar Batman/Superman/Wonder Woman: Crónicas de la Trinidad Vol. 2 de ECC Ediciones se antoja bastante difícil sin que esto se convierta en un ladrillo de varias toneladas. El motivo es que el tomo está formado por historias relativamente cortas incluidas en Sensation Comics Featuring Wonder Woman núm. 2 USA, Legends of the DC Universe núm. 14 USA, Adventures of Superman núm. 5 y 14 USA, The Batman Chronicles núm. 19 USA y Legends of the Dark Knight núms. 10 y 12 USA, todas ellas de diferentes guionistas y dibujantes.

Teniendo esto en cuenta, la reseña será corta y muy centrada en mi opinión personal del tomo en general, destacando quizás algún detalle que otro que me haya llamado especialmente la atención.

Lo primero sobre lo que me gustaría hablar es sobre una historia donde el Joker, recién dado a conocer, acude a Metrópolis para poner a prueba a Superman, quizás con el fin de ver si le va mejor que con Batman. La historia, que cuenta con unos diálogos impresionantes y unos comentarios de Superman que incluso pone patas arriba la locura del propio Joker, cuenta además con un gran incentivo. Y es que, en cierto momento de la historia, el Joker es retratado en cada viñeta con un estilo de dibujo diferente que homenajea a toda su historia. De esta forma, vemos al Príncipe Payaso del Crimen con aspectos físicos que van desde su primera aparición hasta hoy en día, incluyendo aspectos centrados en mero maquillaje, más exagerados, más caricaturescos o incluso con la grotesca cara postiza que le puso recientemente Greg Capullo. Pero la cosa no se reduce solo al mundo del cómic, porque las viñetas repasan también la serie Batman ’66, Batman: La Serie Animada y las diferentes películas con un retrato de las interpretaciones de Jack Nicholson o Heath Ledger.

Otro punto destacado del tomo es la excesivamente extensa historia protagonizada por Jimmy Olsen y creada por el mismísmo Jack Kirby. Un caramelo para los amantes de lo clásico, pero no tanto para los que aborrecen el material antiguo por su estilo narrativo, su exceso de diálogos y su tendencia a resaltar lo obvio para intentar explicar los dibujos, grupo en el que me incluyo.

Obviamente, Wonder Woman no se queda fuera de toda esta ecuación, y quizás valga la pena destacar su historia psicodélica que, pese a lo que vemos, parece ser más un viaje interior hacia su yo más primitivo y hacia sus motivaciones, que hacia la consecución de una victoria física contra su enemigo.

En cualquier caso, y hablando ya en general, debo romper una lanza en favor de esta colección, puesto que recoge grandes historias que solo son posibles cuando a los autores se les da la libertad de escapar de la continuidad y las series mainstream. Gracias a esto, se crean pequeñas joyas que, si no fuera por estos tomos, en nuestro país pasarían totalmente desapercibidas y quedaría inéditas. Si ya recomendé encarecidamente el primer tomo, hago lo mismo con el segundo y no puedo más que decir que deseo con ansia el tercero.