[NDP] Wonder Woman cumple 75 años este mismo mes de octubre

Este mes de octubre Wonder Woman, la icónica superheroína de DC Comics, cumple 75 años. Concretamente, Naciones Unidas ha declarado el próximo 21 de octubre como el Día de Wonder Woman.

Esta es la fecha en la que la Princesa Amazona será nombrada embajadora de honor de las Naciones Unidas (cuatro años más “joven” que la nueva embajadora) en una ceremonia que tendrá lugar en la sede de la ONU en Nueva York. A la ceremonia acudirán el secretario general de la organización, Ban Ki- Moon, la presidenta de DC Entertainment, Diane Nelson, y las actrices que han encarnado a Wonder Woman en la pequeña y en la gran pantalla: Lynda Carter y Gal Gadot, respectivamente.

La ceremonia dará el pistoletazo de salida a una campaña de apoyo a nivel mundial del Objetivo número 5 de Desarrollo Sostenible de la ONU, que consiste en conseguir la igualdad de género y reforzar el papel de todas las mujeres y niñas a nivel mundial.

La iniciativa, conocida como “Todas las maravillas que podemos hacer”, se centrará en la igualdad de género y el crecimiento y refuerzo de las mujeres, uno de los objetivos globales de la ONU para los próximos 15 años.

La campaña está siendo patrocinada por Warner Bros. y DC Entertainment, empresas que llevan ya varios años apoyando a las Naciones Unidas y Unicef en este tipo de iniciativas.

ORIGEN

Wonder Woman hace su debut en la industria del cómic en All-Star Comics (1941). Pero es en Sensation Comics núm. 1 donde hace su aparición estelar. Su creador es el famoso psicólogo estadounidense William Moulton Marston.

Marston creía fervorosamente en la superioridad de las mujeres. Realizó varios experimentos en la universidad investigando/explorando la diferencia entre géneros. Una de las conclusiones a las que llegó fue que las mujeres tenían una mayor capacidad de amar, y que si el mundo estuviese gobernado por ellas, sería un lugar mejor.

Su esposa, la también psicóloga Elisabeth Holloway Marston, fue crucial en la creación de Wonder Woman. “¿Por qué no escribes una historia sobre una superheroína?”, le dijo. Conocida sufragista de la época, la esposa de Marston fue una excelente fuente de inspiración para escribir sobre una mujer fuerte y con carácter, lo cual, unido al hecho de que el primer artista en dibujar a Wonder Woman, Harry G. Peter, dibujaba historietas para las sufragistas a principios del siglo XX, contribuyó a crear un personaje único.

Se da la anécdota de que el matrimonio Marston colaboró en la invención del primer detector de mentiras; mucha gente apunta que esto podría haber sido determinante para la creación del mítico “Lazo de la Verdad” de Wonder Woman.

HISTORIA

Diana nace y se cría en Isla Paraíso, hogar de las Amazonas, guerreras creadas por la diosa Afrodita hace miles de años para vencer a su rival Ares. Su madre, la reina Hipólita, deseosa de tener un bebé, moldeó uno de arcilla, al que la diosa Afrodita dotó de vida creando a la princesa Diana, la futura Wonder Woman. Este es el origen inicial de la Princesa Amazona, pero en etapas posteriores, Diana descubrirá que es hija de la relación prohibida entre su madre y el dios de dioses, Zeus.

Durante sus 75 años de existencia, Wonder Woman ha sido enfermera de guerra, secretaria, agente de inteligencia, embajadora de su isla natal, incluso candidata a la presidencia de los EE.UU. Entre sus poderes, otorgados por los dioses, se cuentan los siguientes: superfuerza, invulnerabilidad, capacidad para volar, gran habilidad para luchar cuerpo a cuerpo, amplia capacidad para la estrategia de combate, agilidad sobrehumana, factor de curación, etc. Wonder Woman, además, se sirve del mítico “Lazo de la Verdad” en sus batallas.

WONDER WOMAN A LO LARGO DE LA HISTORIA

A Wonder Woman se la considera la superheroína feminista definitiva. En la época de su creación, la idea de que una mujer fuese fuerte, inteligente y atractiva a la vez no era más que una aspiración imposible.

En los años cuarenta, había muy pocos personajes femeninos en los comics; Wonder Woman era el único personaje principal femenino que además tenía serie propia. Serie que, por cierto, gozó de un éxito inmediato y vendía millones de ejemplares cada mes.

La diferencia fundamental entre Wonder Woman y otros héroes radica en cómo se enfrenta a los conflictos. Para ella, la violencia nunca es la primera opción, sino que dos de sus armas más características son su inteligencia y su asertividad.

Si bien es una obviedad afirmar que los cómics, así como sus protagonistas, son un reflejo de la época en la que se escriben, en el caso de Wonder Woman, su cambio y su crecimiento a lo largo de las décadas es muy evidente:

  • Nace durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, una época en la que los hombres debían dejar sus hogares para luchar en el frente, la época en la que las mujeres tomaron el testigo en el trabajo de sus esposos, del famoso “We Can Do It”. Fuerte, independiente, inteligente, asertiva y con fuertes valores éticos, sus viñetas reflejaban la lucha por los derechos de las mujeres.
  • Llegaron los años cincuenta, una vuelta a los antiguos valores y a un mayor conservacionismo en la sociedad estadounidense. Los varones recuperaron sus puestos de trabajo y las mujeres regresaron al hogar conyugal, les gustara o no. En esta etapa, Wonder Woman, quien había sido enfermera de guerra o candidata a la presidencia de los EE.UU., pasa a convertirse en editora de una revista de moda.
  • Los años sesenta, la carrera espacial y la inclusión de la ciencia ficción en los comics dieron como resultado algunas historias dignas de un guion de película de serie B.
  • Los setenta despojaron a Wonder Woman de sus poderes y de su icónico traje, situándola en una imagen totalmente pop. El personaje nunca estuvo más alejado de sus orígenes que durante esta etapa.
  • Y llegamos a los ochenta. Es en esta década cuando se crea la que para muchos es la etapa definitiva del personaje. Se la conoce en la industria como “la etapa Pérez” (por George Pérez); el ilustre dibujante y guionista fue el encargado de crear a la Wonder Woman actual, en su versión, una semidiosa extremadamente poderosa y capaz de medirse con Superman, pero sin olvidar su mensaje de paz, que siempre se encarga de promover. Esta etapa es además la que dio a conocer el personaje a la mayoría de fans españoles, gracias a las ediciones publicadas por Zinco.
  • Los noventa volvieron a transformar a la Princesa Amazona, endureciéndola, haciéndole perder su traje clásico y potenciando su imagen de guerrera Amazona.
  • El nuevo siglo comenzaría con una etapa creada por el guionista y dibujante Phil Jiménez entre los años 2000 y 2003 en la que retomaría el clasicismo y las historias creadas por Pérez, creando un conjunto de una belleza estética y un feminismo incuestionables.
  • La etapa creada por el guionista Brian Azzarello y el dibujante Cliff Chiang entre los años 2011 y 2014 redefinió la historia de Diana, pasando esta de haber sido moldeada a partir de barro a ser hija de Zeus (algo que se le había ocultado para protegerla). Esta ya se considera una de las fases más definitorias de la historia del personaje.
  • En la actualidad, el guionista Greg Rucka, que ya había escrito la serie hace unos años, ha regresado a la misma como parte del Renacimiento de DC Comics, junto a los dibujantes Liam Sharp y Nicola Scott, contando historias que tratan, en paralelo, el pasado (Año uno, dibujada por Scott) y el presente (Mentiras, dibujada por Sharp) de Wonder Woman. Al mismo tiempo, Grant Morrison y Yanick Paquette cuentan la historia de una Wonder Woman de un universo alternativo en sus novelas gráficas tituladas Wonder Woman: Tierra uno.

WONDER WOMAN DEL PAPEL A LA PANTALLA

Han tenido que pasar 75 años, pero finalmente, en junio de 2017, se estrenará la primera película que tiene como principal protagonista a una superheroína, dirigida por la escritora y directora Patty Jenkins y protagonizada por la actriz israelí Gal Gadot, a quien ya podemos ver en el papel de la Princesa Amazona en Batman v Superman: El amanecer de la justicia.

Pero no es la primera vez que Diana de Themyscira ocupa nuestras pantallas. Durante los años setenta, se emitieron tres temporadas de la serie de televisión Wonder Woman, protagonizada por la actriz Lynda Carter. La serie tuvo un grandísimo impacto en la generación de niñas y mujeres que pudieron verla en Estados Unidos en su época de emisión. La imperecedera popularidad de la serie ha llevado incluso a que DC Entertainment publique Wonder Woman 77, una serie de cómics que tiene lugar en el mismo universo y época histórica que el programa de televisión, escrita por Marc Andreyko.

En la actualidad, y en gran parte debido al estatus de actriz de culto que alcanzó gracias a la serie de Wonder Woman, Lynda Carter ha vuelto a meterse en la piel de una mujer poderosa: la de la presidenta de los EE.UU. en la popular serie de TV Supergirl.

LOS TÍTULOS MÁS REPRESENTATIVOS

  1. WONDER WOMAN TIERRA UNO.
  2. WONDER WOMAN de George Pérez.
  3. WONDER WOMAN (los Nuevos 52) de Azzarello y Chiang.
  4. WONDER WOMAN de Phil Jiménez.
  5. WONDER WOMAN: HIKETEIA, de Rucka y Jones.
  6. WONDER WOMAN: RENACIMIENTO, de Rucka, Sharp y Scott (próximamente en todos los

    kioscos y librerías de España).

  7. ALL-STAR COMICS (1941-2016): 75 AÑOS DE WONDER WOMAN.