Conoce los diferentes géneros del manga japonés

Dragon Ball

El manga es la palabra para designar el cómic japonés. En Japón, el 40% de las publicaciones impresas vendidas son manga, mientras que, en España, 20 de los 100 libros más leídos en noviembre de 2021 son de este tipo de historieta. 

Actualmente, hay distintos géneros de manga. La clasificación más conocida es la demográfica de acuerdo a la edad del público a la que va dirigido. Hay historietas para adolescentes, para adultos, para niños, etc. 

Igualmente, el manga se puede clasificar por tema ya sea fantasía, gore, cyberpunk, comedia romántica o aventura.   

Clasificación por edad y sexo

El manga se clasifica por edades de los lectores por el tipo de temas que diseñan en las historias. En https://www.casadellibro.com/libros/comics/manga/411006000 puedes encontrar el manga de tu preferencia.  

  • Kodomo manga: Dirigido para niños pequeños. 
  • Shōnen manga: Va a adolescentes varones. 
  • Shōjo manga: Va a adolescentes mujeres. 
  • Seinen manga: Dirigido a hombres mayores jóvenes y adultos. 
  • Josei manga: Dirigido a mujeres jóvenes y adultas. 

En Japón, las editoriales enfocan sus mangas en estructuras bien tipificadas por edad, sexo y orientación sexual. Igualmente, estas vienen en distintas frecuencias de publicación: semanales, quincenales o mensuales. 

Hay que destacar que el 60% de la población japonesa lee un manga a la semana.  

Clasificación por temas

Al igual que en la literatura, en el manga hay un sinfín de géneros como terror, aventura, romance, fantasía, etc. Estos son los géneros más populares. 

  • Ciberpunk. Historias ambientadas en un mundo futurista, avanzado tecnológicamente. 
  • Ecchi. Historias eróticas llevadas a la comedia. 
  • Furry. Tiene animales antropomórficos. 
  • Gekiga. Temas dramáticos para adultos. 
  • Gore. Historias de terror, con alta violencia gráfica. 
  • Hentai. Tramas pornográficas. 
  • Mahō shōjo. La protagonista es una bruja con poderes mágicos. 
  • Victoriana histórica: Historias ocurridas en el siglo XIX. 
  • Realidad virtual. Los personajes están atrapados en un videojuego. 
  • Juego de supervivencia. Los personajes están atrapados en una situación en la que deben luchar por su vida. 
  • Romakome. Comedia romántica. 
  • Sentai. Los personajes son un grupo de superhéroes. 
  • Shōjo-ai o Yuri. Aparecen relaciones entre lesbianas. 
  • Shōnen-ai y Yaoi. Muestran relaciones homosexuales entre hombres. 
  • Spokin. Historias deportivas. 
  • Nekketsu. Escenas de acción lideradas por un héroe. 
  • Mecha. Aparecen robots de grandes proporciones. 
  • Jidaimono. Historias ambientadas en Japón feudal. 

Características del dibujo del manga japonés

En comparación con el cómic estadounidense y el francés, el manga japonés tiene las siguientes características. 

  • Los personajes tienen ojos más grandes y expresivos. 
  • La historia de las viñetas se lee de derecha a izquierda. 
  • Hay una mayor presencia de transiciones entre viñetas. 
  • La piel de los personajes suele ser blanca. 
  • Los mangas se clasifican en distintos géneros por temas y edades. 
  • Algunos personajes se dibujan en una forma realista con otros más caricaturescos. 
  • Los personajes que estudian utilizan el tradicional uniforme escolar japonés.

Mangas más populares

Entre los mangas más vendidos de la historia podemos destacar Crayon Shin-chan, de Yoshito Usui, con 148 millones de ventas en el mundo. 

Otro de los más populares es Kimetsu no Yaiba o Guardianes de la Noche, de Koyoharu Gotouge, con 150 millones de ventas. Slam Dunk, de Takehiko Inoue, cuenta con 157 millones de ventas en mercados internacionales. 

En cuanto al género, una de las historietas más famosas de kodomo manga es Hamtaro. Si nos centramos en Shonen manga, citamos a Dragon Ball, que también ha sido adaptado a la TV a través del anime. De Josei Manga, uno de los cómics más vistos es Paradise Kiss.   

Historia del manga

La palabra manga tiene su origen en la unión de los términos japoneses “man” (informal) y “ga” (dibujo), lo que se traduce como dibujos caprichosos. 

Por primera vez, fue utilizado por el dibujante nipón Hokusai Katsushika en 1814. Este artista presentó su primera recopilación de ilustraciones Hokusai Manga, en las que aparecen escenas de la vida cotidiana.   

De forma oficial, la historia del manga se registra entre 1790 y 1912. Influye la integración del arte gráfico japonés tradicional desde el siglo XI y la historieta realizada en Occidente y que llegó a la isla en el siglo XIX. El manga moderno empezó a desarrollarse con la obra pionera de Osamu Tezuka.  

Después de la Segunda Guerra Mundial, Tezuka Osamu publicó el manga Shin Takarajima (La Nueva Isla del Tesoro) con líneas más redondeadas y con efecto de movimiento. Este cómic se convirtió en todo un éxito para la época. 

Como puedes ver, hay distintos géneros de manga ya sea por edad y por tema. Puedes sumergirte en el tipo de lectura que prefieras: Desde historias de adolescentes heroínas enamoradas hasta tramas de una sociedad del futuro cercano dominado por robots pasando por la aventura de duendes que espantan a un grupo de jóvenes. La principal ventaja del cómic nipón es su variedad de temas y autores. ¿A qué estás esperando para convertirte en un fanático coleccionador de manga japonés?